Buenas legionarios, hoy queremos hablaros de los beneficios que tienen los juegos de mesa para el cerebro. Y para ofrecer un punto de vista basado no sólo en la propia experiencia que podemos tener desde Legio IX Majadahonda como jugones, hemos querido contar con la opinión de un experto. Así, hemos contactado con la Sociedad Española de Neurología (SEN), y hemos hablado con Pablo Irimia, neurólogo y vocal de comunicación de esta sociedad.
El experto nos ha contado que en la mayoría los juegos de mesa se necesitan varias cosas, todas ellas beneficiosas para el cerebro: memoria, para recordar tus cartas o las jugadas o movimientos que han hecho los otros jugadores o incluso para recordar qué cartas pueden tener los demás, entre otras cosas; razonamiento, para planificar lo que uno va a hacer en el juego y pensar en los movimientos de otros jugadores; y, por último, una concentración adecuada. “Al estar haciendo todas estas actividades a la vez hacemos que el cerebro funcione y trabaje, lo que es beneficioso para este órgano”
A toda este conjunto de acciones hay que unirles el hecho de que los juegos de mesa requieren jugar con otras personas, es decir, implican una interacción social, junto al hecho de que hay que respetar una serie de reglas o normas que es necesario tener presente. “Y todos estos aspectos, juntos, resultan útiles desde el punto de vista de mantener el cerebro activo”, matiza Pablo Irimia.
El neurólogo nos ha explicado que existen numerosos tipos juegos de mesa y es cierto que no se han hecho estudios científicos por separado de los beneficios para el cerebro de cada tipología, pero, en general, se puede aseverar que prácticamente todos los juegos de mesa tienen beneficios significativos para el cerebro.
Es más, los juegos de mesa se pueden emplear en algunas enfermedades neurológicas como una herramienta más dentro de una serie de estrategias para facilitar el racionamiento o mejorar habilidades como el cálculo, como podría ser en el caso de un Ictus y en personas que tengan ese potencial de recuperación. En enfermedades degenerativas como el Alzheimer los juegos de mesa se emplean de otra forma. “En estos casos el beneficio no es tanto adquirir nuevos conocimientos o mejorar ciertas funciones porque es muy difícil que se consiga, pero sí que se utilizan para tratar de mantener o tratar de no perder con tanta rapidez lo adquirido por estos pacientes y constituyen otra forma de que éstos interactúen socialmente formando parte de lo que se considera como actividad placentera”, explica Irimia, lo que al final también repercute positivamente en nuestra mente.
Como habéis podido leer pues, los juegos de mesa ofrecen importantes beneficios para el cerebro y, por tanto, para la salud. De modo, que ya tenéis más motivos para jugar a juegos de mesa, ya que ahora ya sabéis que cuando lo hacéis estáis contribuyendo a que vuestro cerebro se mantenga activo, lo que está muy bien ¿no creéis?